Representantes de los países receptores y donantes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial se reunirán del 16 al 20 de diciembre para considerar más de USD 650 millones para la gestión de contaminantes químicos, necesidades de adaptación climática y otros desafíos ecológicos, incluida una expansión del apoyo para la gestión ambiental liderada por comunidades locales y personas indígenas.
En una reunión virtual, los miembros del Consejo revisarán una asignación propuesta de USD 554 millones del Fondo Fiduciario del GEF, USD 92 millones del Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF) y USD 12 millones del Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF), y revisarán los avances del nuevo Fondo para el Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF), que en conjunto trabajan para abordar desafíos ambientales interrelacionados.
Será la última reunión del Consejo antes del inicio del proceso de reposición del GEF-9, el próximo ciclo cuatrienal de financiamiento del Fondo Fiduciario que se extenderá desde julio de 2026 hasta junio de 2030. Durante la sesión, los representantes de los 186 países miembros del GEF harán un balance de los progresos realizados en los últimos dos años y analizarán las reformas previstas para seguir acelerando y agilizando los procesos de financiamiento para garantizar la eficiencia, el impacto y el bajo costo de forma constante.
En un informe de seguimiento elaborado para el Consejo se muestra que, entre los ejercicios de 2022 y 2024, el financiamiento del GEF apoyó más de 130 millones de hectáreas de zonas protegidas terrestres y marinas, mejoró las prácticas de gestión sostenible en 25 millones de hectáreas de paisajes productivos y evitó 840 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
"A poco más de la mitad del ciclo de financiamiento del GEF-8, estamos bien encaminados para cumplir nuestras 10 metas de resultados ambientales, y ya hemos superado tres. Continuaremos avanzando rápida y eficazmente para asegurar un cambio positivo y duradero, conectando los puntos entre las prioridades ambientales y centrando la atención en la reforma para obtener resultados aún mayores", dijo Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del GEF.
"Este programa de trabajo es un paso importante en nuestro intento de avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos mundiales para 2030, reconociendo el lugar importante que ocupa la gestión de la contaminación y los productos químicos, junto con nuestros esfuerzos por abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Este enfoque integrado es la clave para marcar una diferencia que perdure y sienta las bases para la ambiciosa e importante labor que tenemos por delante en el período del GEF-9".
El GEF se creó antes de la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 con el fin de proporcionar a los países en desarrollo los medios financieros necesarios para tomar medidas frente a los desafíos urgentes en materia de biodiversidad, clima y contaminación, y generar beneficios para el medio ambiente mundial. En los tres decenios transcurridos desde entonces, su mandato se ha ampliado para incluir el mercurio, los contaminantes orgánicos persistentes y la biodiversidad marina en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
Su familia de fondos, que incluye el Fondo Fiduciario del GEF, el GBFF, el LDCF, el SCCF, el Fondo para la Aplicación del Protocolo de Nagoya y la Iniciativa de Fortalecimiento de la Capacidad para la Transparencia, están diseñados para trabajar en conjunto para satisfacer las necesidades de manera integrada, inclusiva y eficiente, aprovechando la fortaleza de la Secretaría del GEF y sus políticas para garantizar altos estándares de calidad.
El último programa de trabajo del Fondo Fiduciario del GEF examinado por los miembros del Consejo comprende 31 proyectos y programas en 133 países, que abarcan el 98% de los países menos adelantados del mundo y el 95% de todos los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. El mayor porcentaje se propone para iniciativas de gestión de residuos y contaminantes químicos, incluidas iniciativas de gestión de productos agroquímicos, eliminación de bifenilos policlorados y gestión de residuos en el sector turístico.
Otros fondos propuestos servirán para apoyar proyectos y programas de biodiversidad, cambio climático y degradación de la tierra, incluidos los esfuerzos para proteger los ecosistemas marinos y terrestres, mejorar los recursos de agua dulce compartidos y reducir las emisiones de carbono, incluso a través del hidrógeno limpio. Incluye apoyo adicional para el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, incluido un nuevo programa de desafío a las organizaciones de la sociedad civil para impulsar iniciativas ambientales en las que participan las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades locales, y los jóvenes. Los miembros del Consejo también examinarán la segunda fase de la Iniciativa para la Conservación Inclusiva con el fin de fortalecer el apoyo específico a los pueblos indígenas y las comunidades locales y aumentar el financiamiento para su administración de los territorios, los ecosistemas, los recursos naturales y la biodiversidad.
En su reunión como Consejo del LDCF/SCCF, los representantes gubernamentales examinarán siete proyectos y dos programas para el LDCF, y un proyecto y un programa para el SCCF, continuando con el apoyo específico para la adaptación al cambio climático que proporcionan estos fondos acogidos por el GEF.
Por último, reunidos como el tercer Consejo del Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica, los representantes analizarán los recientes avances en la programación de proyectos de biodiversidad y en la gestión del nuevo fondo establecido a petición de las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica hace dos años en Montreal.
La reunión del Consejo se celebra después de la última Conferencia de las Partes en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Cali, así como de las conferencias de las Partes sobre el cambio climático en Bakú y sobre la desertificación en Riad, además de las negociaciones en curso sobre un nuevo acuerdo mundial sobre plásticos.
En el transcurso de la semana, el Consejo incluirá una sesión con los jefes de los convenios y convenciones multilaterales sobre el medio ambiente de los que el GEF es un mecanismo financiero, así como informes del Grupo Asesor Científico y Tecnológico y la Oficina de Evaluación Independiente. Los miembros del Consejo examinarán también propuestas para racionalizar el ciclo de proyectos y programas del GEF con el objetivo de seguir simplificando los procesos para conseguir un mayor y más rápido impacto.
Abajo los enlaces de la noticia en Inglés y Francés: