- Los países miembros del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, o GEF, por sus siglas en inglés, aprobaron un financiamiento de USD 736,4 millones. Estos recursos incluyen un nuevo apoyo para la Gran Muralla Verde, una iniciativa histórica centrada en aumentar la resiliencia climática y mejorar la salud de la tierra en toda la región del Sahel en África.
- El paquete de financiamiento incluye los tres primeros proyectos aprobados del nuevo Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF), a menos de un año de su puesta en marcha, y el mayor apoyo dado por el Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF) para la adaptación al cambio climático.
- Otros aspectos destacados incluyen el nuevo Programa Integrado de Ciudades Sostenibles y el respaldo a un bono de coral, basado en el exitoso bono rinoceronte emitido en 2022 con el apoyo de financiamiento combinado del GEF.
- El director ejecutivo y presidente, Carlos Manuel Rodríguez, fue nombrado para un segundo mandato hasta 2028.
El órgano rector del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ha aprobado más de $700 millones para proyectos de protección y renovación de la naturaleza, que incluyen apoyo para la Gran Muralla Verde e inversiones en iniciativas de gran escala en favor de ciudades sostenibles, industrias más limpias, mejor salud de los océanos y la tierra, y mayor resiliencia frente al cambio climático.
El financiamiento del Fondo Fiduciario del GEF, el Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF) y el Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF), que juntos forman parte de la familia de fondos del GEF, refleja un compromiso de otorgar donaciones de manera rápida y eficiente a los países en desarrollo cuyas medidas relativas a los desafíos ambientales son fundamentales para alcanzar los objetivos mundiales en materia de biodiversidad, cambio climático y contaminación en esta década.
El paquete incluye casi USD 500 millones del Fondo Fiduciario del GEF para veinticinco proyectos y programas, entre ellos el nuevo Programa Integrado de Ciudades Sostenibles, de alcance mundial, y múltiples iniciativas para abordar los desafíos que plantean los productos químicos y los desechos, en particular en los sectores del cemento, textil, ladrillo y vidrio de Bolivia, la industria cementera de Brasil y la industria electrónica a nivel mundial. También incluye apoyo para un nuevo bono de coral de Indonesia que conectará capital privado con necesidades urgentes de conservación, sobre la base del exitoso bono para la conservación de la vida silvestre, o "bono rinoceronte", emitido por el Banco Mundial en 2022 con el apoyo financiero del GEF.
Enfocado en la adaptación al cambio climático, los miembros del Consejo aprobaron USD 203 millones del Fondo para Países Menos Desarrollados (LDCF) para iniciativas en 20 países, incluido el financiamiento conjunto con el Fondo Fiduciario del GEF para la Gran Muralla Verde. El apoyo del LDCF impulsará los esfuerzos para aumentar la resiliencia frente a inundaciones y sequías en Laos y Camboya; desarrollar infraestructura de transporte resiliente frente al clima en Santo Tomé y Príncipe; para apoyar empresas verdes dirigidas por jóvenes y mujeres en Chad; mejorar la seguridad alimentaria en Sierra Leona y para abordar otras necesidades urgentes.
El Consejo del GBFF aprobó el primer programa de trabajo del nuevo fondo, asignando $37.8 millones para la gestión de áreas protegidas en Brasil y México. Esto se produjo menos de un año después de que se pusiera en marcha el fondo que respalda la aplicación del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF) en la Séptima Asamblea del GEF celebrada en Vancouver, Canadá. Los tres proyectos financiados por el GBFF están destinados a mejorar la sostenibilidad de más de treinta millones de hectáreas de áreas protegidas en tierra y mar, con financiamiento a largo plazo y apoyo a la conservación liderada por pueblos indígenas.
Haga clic aquí para ver la lista completa de los proyectos y programas aprobados >>
El CEO y presidente ejecutivo del GEF, Carlos Manuel Rodríguez, fue designado para un segundo mandato de cuatro años durante las reuniones del Consejo en la ciudad de Washington, dijo que “el amplio y diverso paquete de apoyo reflejaba el respaldo de los países a la capacidad única de la familia de fondos del GEF para vincular los desafíos y abordarlos de manera holística, a través de Programas Integrados y programación temática”.
"Necesitamos la máxima ambición, la máxima aceleración, la máxima cooperación", dijo Rodríguez. "La única forma en que podemos combatir las complejas amenazas ambientales que tenemos ante nosotros es a través de un enfoque unificado, integrado y armonizado. En un momento en el que escuchamos llamados a crear múltiples mecanismos financieros adicionales, creo firmemente que debemos unirnos, no dividirnos más".
Los miembros del Consejo escucharon a los jefes de los convenios y convenciones multilaterales sobre el medio ambiente referirse a la necesidad de actuar con rapidez, en colaboración para alcanzar los objetivos internacionales, considerando el panorama de la Conferencia de las Partes (COPs) sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación, que se realiza cada tres años.
La COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica tendrá lugar en Colombia en octubre; la COP29 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tendrá lugar en Azerbaiyán en noviembre; y la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación tendrá lugar en Arabia Saudita en diciembre.
Rolph Payet, secretario ejecutivo del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, destacó la importancia de dar prioridad a las medidas relacionadas con la contaminación, incluida la eliminación gradual de los productos químicos peligrosos, que pueden causar daños ambientales duraderos con amplios efectos en el medio ambiente. "No cumplir con los objetivos de 2030 podría conducir a la contaminación continua de los ecosistemas, efectos adversos para la salud en nuestros cuerpos y en la vida silvestre, y una mayor dificultad para lograr objetivos ambientales y de salud pública más amplios", dijo Payet.
Esta urgencia fue corroborada por Monika Stankiewicz, secretaria ejecutiva del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, quien señaló que la limpieza de los procesos industriales y la mejora de la gestión de desechos son fundamentales para reducir los riesgos para el medio ambiente en general y para avanzar hacia el Marco Mundial de la Diversidad Biológica, así como hacia las metas de emisiones de carbono y salud de la tierra. "Las necesidades son enormes", dijo.
La próxima reunión del Consejo del GEF tendrá lugar en diciembre de 2024, cuando los países comenzarán las deliberaciones sobre la novena refinanciación del Fondo Fiduciario. El ciclo de financiamiento cuatrienal del GEF-9 se extenderá de 2026 a 2030, un período alineado con el impulso final para lograr los objetivos ambientales gloables de 2030, incluida la meta del "30x30".
"Estamos en el momento de la verdad para el planeta. Tenemos que estar a la altura del desafío que se nos presenta, evaluando lo que tenemos, hacia dónde tenemos que ir y cómo llegaremos allí", dijo Rodríguez. "La alianza del GEF debe ser más grande, más audaz y mejor. Más grandes en nuestras ambiciones. Más grandes en nuestras acciones. Y más en nuestra entrega, mejor en nuestro impacto. Este es el espíritu con el que queremos avanzar al iniciar las negociaciones sobre el GEF-9".
Read the English version of this press release >>
Haga clic aquí para consultar el resumen conjunto de los copresidentes:
Más información sobre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) es una familia de fondos multilaterales dedicados a hacer frente a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, así como apoyar la salud de la tierra y los océanos. Su financiamiento permite a los países en desarrollo abordar desafíos complejos y trabajar en pos de los objetivos ambientales internacionales. La alianza incluye a 186 Gobiernos miembros, además de la sociedad civil, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes, y se centra en la integración y la inclusión. En los últimos 30 años, el GEF ha proporcionado más de USD 25000 millones en financiamiento y movilizado USD 145000 millones para proyectos prioritarios impulsados por los propios países. La familia de fondos incluye el Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF), el Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF), el Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF), el Fondo para la Aplicación del Protocolo de Nagoya (NPIF) y el Fondo Fiduciario de la Iniciativa para el Fortalecimiento de Capacidades en favor de la Transparencia (CBIT).
Alexandre Pinheiro Rego
Senior Communications Officer
arego@thegef.org