- Los representantes de 186 países donantes y receptores asignan casi $700 millones en financiamiento centrado en la gestión de productos químicos y desechos, y aprueban la expansión de dos programas emblemáticos para aumentar el apoyo a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.
- Subvenciones para la preparación de proyectos del Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF) para impulsar a 17 países, incluidos nueve países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Apoyo a la adaptación del Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF) y el Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF) para reforzar la infraestructura urbana en la República Centroafricana, mejorar la gestión de los recursos hídricos en las islas del Pacífico, ayudar a los agricultores de Yemen, etc.
- Las negociaciones para la novena reposición del Fondo Fiduciario del GEF comenzarán a principios de 2025. El período del GEF-9 está alineado con el último impulso hacia los principales objetivos ambientales. En su reposición participarán todos los países miembros del GEF y los interesados pertinentes.
El órgano rector del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) ha aprobado casi 700 millones de dólares en financiación para mejorar la gestión de productos químicos y residuos, reforzar la resiliencia hídrica y urbana, y proteger las áreas biodiversas de los países en desarrollo que se esfuerzan por cumplir los objetivos medioambientales internacionales, en colaboración con la sociedad civil.
Reunidos virtualmente, los miembros del Consejo del GEF que representan a 186 países acordaron iniciar el proceso a principios del próximo año para la novena reposición del Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Este próximo período de financiación de cuatro años, que va de julio de 2026 a junio de 2030, se alinea con el impulso final hacia el logro de los objetivos clave en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente que apoya el GEF.
"Los signos vitales de nuestro planeta están parpadeando en rojo: debemos trabajar urgentemente para evitar el colapso del sistema ecológico global que mantiene la vida en la Tierra. El cumplimiento de los objetivos para 2030 tiene toda nuestra atención, y estamos comprometidos a avanzar rápidamente a través del GEF-9 para abordar las necesidades ambientales prioritarias de manera inclusiva", dijo el director ejecutivo y presidente del GEF, Carlos Manuel Rodríguez.
"Abordar los desafíos ambientales, que son complejos, requiere un enfoque sistemático y una responsabilidad colectiva, tanto para nosotros como para las generaciones futuras", dijo Dawda Badjie Banjul, Copresidenta del 68º Consejo y miembro del Consejo de Gambia.
En sus reuniones de una semana de duración, los miembros del Consejo asignaron 554 millones de dólares del Fondo Fiduciario del GEF, 93,6 millones de dólares del Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF) y 12,6 millones de dólares del Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF). También revisaron el progreso del Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF, por sus siglas en inglés), incluida la reserva de $91 millones para el financiamiento futuro de nuevas iniciativas en 17 países que recibieron subvenciones para la preparación de proyectos.
La familia de fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, incluido el Fondo Fiduciario del GEF, GBFF, LDCF, SCCF, el Fondo de Aplicación del Protocolo de Nagoya, el Fondo de Fomento de la Capacidad para la Transparencia y la Iniciativa de Fomento de la Capacidad para la Transparencia, trabaja para satisfacer las necesidades de manera integrada, inclusiva y eficiente, aprovechando la fortaleza de la secretaría del GEF y sus políticas para garantizar el máximo impacto.
En conjunto, los fondos apoyan el progreso de los países hacia los objetivos del Acuerdo sobre Biodiversidad Fuera de las Jurisdicciones Nacionales, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El último programa de trabajo del Fondo Fiduciario del GEF abarca 31 proyectos y programas en 133 países, que abarcan el 98 por ciento de los países menos adelantados del mundo y el 95 por ciento de todos los pequeños Estados insulares en desarrollo. La mayor parte se relaciona con la gestión de contaminantes químicos y desechos, incluidas iniciativas centradas en los agroquímicos, el turismo y la eliminación de PCB, así como un mecanismo de financiación de productos químicos y desechos.
Haga clic aquí para obtener una lista completa de los proyectos y programas aprobados >>
Incluye una expansión del apoyo a la administración ambiental liderada por indígenas y comunidades a través de dos programas emblemáticos: la Iniciativa de Conservación Inclusiva y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF.
La segunda fase de la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI, por sus siglas en inglés) será implementada por WWF-US. La expansión aumentará el apoyo directo del GEF a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y proporcionará fondos para su administración de sus tierras, territorios y aguas.
A través del acceso directo al financiamiento, la ICI apoya a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para avanzar en iniciativas autodeterminadas que pueden ir desde el monitoreo del mercurio y la minería ilegal, el desarrollo de acuerdos de cogestión para parques nacionales y la obtención de reconocimiento legal de los derechos a la tierra. La primera fase de ICI, implementada por Conservación Internacional y la UICN, está proporcionando 14,5 millones de dólares en financiación de acceso directo a organizaciones lideradas por indígenas en trece países, con un apoyo que oscila entre 1 millón y 2 millones de dólares por proyecto.
Para el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, dos nuevas agencias – Conservación Internacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – trabajarán junto con el PNUD para aumentar el financiamiento y la asistencia técnica a la acción ambiental liderada por la comunidad. El Consejo también aprobó un nuevo Programa de Desafío de las OSC administrado por la UICN enfocado en apoyar soluciones locales para el medio ambiente, incluyendo esfuerzos liderados por mujeres, Pueblos Indígenas, jóvenes y personas con discapacidades.
Los miembros del Consejo también hicieron un balance de los progresos realizados durante los dos primeros años del GEF-8, con lecciones para el próximo ciclo de financiación, en el que la rapidez y la eficiencia seguirán siendo fundamentales.
Un informe de seguimiento preparado para el Consejo mostró que, entre los años fiscales 2022 y 2024, la financiación del GEF apoyó más de 130 millones de hectáreas de áreas terrestres y marinas protegidas, mejoró las prácticas de gestión sostenible de la tierra en 25 millones de hectáreas de paisajes productivos y evitó la emisión de 840 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. El Cuadro de Mando Institucional mostró que en el período del GEF-8, la programación está en vías de cumplir las 10 metas de resultados ambientales, y ya se han superado tres.
Los representantes gubernamentales decidieron avanzar en reformas adicionales para seguir racionalizando los procesos de financiación a fin de garantizar la eficiencia y el impacto en el ciclo de financiación del GEF-9, examinaron las conclusiones de los resultados recientes de la Oficina de Evaluación Independiente del GEF y escucharon al Grupo Asesor Científico y Técnico del GEF sobre las conclusiones de investigaciones recientes.
El GEF se creó antes de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 para proporcionar los medios financieros a los países en desarrollo para tomar medidas sobre los desafíos urgentes de la biodiversidad, el clima y la contaminación, incluidas la sequía y la desertificación, y para generar beneficios ambientales mundiales. En los tres decenios transcurridos desde entonces, su ámbito de aplicación ha aumentado para incluir el mercurio, los contaminantes orgánicos persistentes y la biodiversidad marina en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
En su reunión del Consejo de los LDCF/SCCF, los representantes gubernamentales aprobaron siete proyectos y dos programas para el LDCF, y un proyecto y un programa para el FECC, continuando con el apoyo específico a la adaptación al cambio climático que proporcionan estos fondos auspiciados por el GEF. Las iniciativas incluyen proyectos para mejorar la infraestructura urbana en la República Centroafricana, mejorar la gestión de los recursos hídricos en las islas del Pacífico y desarrollar la resiliencia agrícola en Yemen.
Finalmente, reunidos como el 3er Consejo del Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica, los representantes discutieron el progreso reciente en la programación de proyectos de biodiversidad y sobre la gobernanza del nuevo fondo establecido a solicitud de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica hace dos años en Montreal.
Las reuniones del Consejo siguieron a la última Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Cali, así como a las COP sobre el cambio climático en Bakú y sobre la desertificación en Riad, además de las negociaciones en curso sobre un nuevo acuerdo mundial sobre los plásticos. En 2025, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes celebrarán sus próximas COP en Ginebra, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica reanudará sus reuniones inconclusas de la COP16 en febrero en Roma.
En la sesión virtual, los líderes de alto nivel de los acuerdos ambientales multilaterales compartieron actualizaciones de cada proceso, enfatizando la necesidad de trabajar en todas las convenciones para evitar brechas y garantizar resultados sólidos. Varios destacaron la importancia de la reposición del GEF-9 como una oportunidad para impulsar el impulso y enviar una señal firme a la comunidad internacional sobre el poder del multilateralismo y la acción colectiva.
"A medida que avanzamos hacia la reposición del GEF-9 y las COP de 2025, se nos presenta una oportunidad extraordinaria para amplificar nuestro impacto colectivo", dijo el secretario ejecutivo del Convenio de Estocolmo, Rolph Payet. "Al construir sobre los sólidos cimientos que hemos establecido, defender el multilateralismo y fomentar una mayor colaboración a través de los programas integrados, podemos hacer realidad nuestra visión compartida de un mundo más saludable y sostenible."
Richard Bontjer, miembro del Consejo del GEF para Australia, Nueva Zelandia y la República de Corea, será el copresidente del Consejo para 2025.
Read the English version of this press release >>
Haga clic aquí para consultar el resumen conjunto de los copresidentes (en inglés):
Acerca del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) es una familia multilateral de fondos dedicados a hacer frente a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, y a apoyar la salud de la tierra y los océanos. Su financiación permite a los países en desarrollo hacer frente a desafíos complejos y trabajar en pos de los objetivos medioambientales internacionales. La alianza incluye a 186 gobiernos miembros, así como a la sociedad civil, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes, con un enfoque en la integración y la inclusión. En los últimos tres decenios, el GEF ha proporcionado más de 26.000 millones de dólares en financiación y ha movilizado 149.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. La familia de fondos incluye el Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF), el Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF), el Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF), el Fondo de Aplicación del Protocolo de Nagoya (NPIF) y el Fondo Fiduciario de la Iniciativa de Creación de Capacidad para la Transparencia (CBIT).
Alexandre Pinheiro Rego
Senior Communications Officer
arego@thegef.org