Este comunicado de prensa está disponible en inglés y francés.
- Los proyectos aprobados del Fondo Fiduciario incluyen iniciativas dirigidas a eliminar el mercurio de los procesos industriales y de los productos para aclarar la piel; fortalecer la salud de los océanos y las masas de agua dulce mediante una gobernanza colaborativa; movilizar inversiones del sector privado, incluyendo un nuevo “Bono Lémur” para Madagascar, y promover la nueva Iniciativa Global de Microfinanzas del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF.
- El apoyo del Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA) fortalecerá la resiliencia y los medios de vida de las comunidades a través de la restauración de los paisajes transfronterizos, así como ampliar el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas para promover una agricultura y sistemas alimentarios resilientes al clima.
- Los proyectos del Fondo del Marco Mundial de Biodiversidad apoyarán la gestión sostenible de la biodiversidad en África Central y Perú, con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones.
- Ya se ha asignado tres cuartas partes de los fondos récord de la octava reposición del GEF (GEF-8), cuando aún falta un año para concluir el periodo de financiación de cuatro años. Asimismo, ha comenzado el proceso de reposición del GEF-9, que se extenderá de julio de 2026 a junio de 2030, alineado con los plazos previstos para varios objetivos ambientales internacionales. La próxima reunión de reposición se celebrará en Botswana en octubre de 2025.
- Uzbekistán será sede de la próxima reunión de la Asamblea del GEF, prevista para el 31de mayo de 2026.
El órgano rector del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) ha acordado proporcionar 261 millones de dólares a través de su familia de fondos para iniciativas destinadas a impulsar los objetivos ambientales internacionales, entre las que se incluyen proyectos relacionados con el mercurio y los hidrofluorocarbonos, el desarrollo de paisajes marinos y terrestres más resilientes y saludables, y la ampliación de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en asociación con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Los miembros del Consejo, que representan a los 186 países participantes, aprobaron la asignación de 195 millones de USD del Fondo Fiduciario del GEF, 40 millones de USD del Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA) y 26 millones de USD del Fondo del Marco Mundial de Biodiversidad. Se prevé que este apoyo movilizará más de 3000 millones de dólares en cofinanciamiento de otras fuentes.
Haga clic aquí para obtener una lista completa de los proyectos y programas aprobados >>
La asignación contribuirá al cumplimiento de los objetivos de las seis convenciones internacionales que el GEF tiene el mandato de apoyar: Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El presidente y Director Ejecutivo del GEF, Carlos Manuel Rodríguez, destacó durante la reunión que las crecientes presiones que se ejercen sobre los ecosistemas y las economías a nivel mundial exigen una acción concertada y coordinada en el esfuerzo final por alcanzar las metas y objetivos ambientales establecidos para 2030.
“Las presiones muy reales que sufren la naturaleza y los sistemas naturales (y que se manifiestan en forma de incendios, sequías, inundaciones, contaminación, pérdida de especies y enfermedades) han elevado el nivel de urgencia de nuestro trabajo”, afirmó Rodríguez. “La novena reposición del GEF va a ser vital para alcanzar los compromisos internacionales sobre biodiversidad, clima y contaminación, y el financiamiento asignado esta semana nos permite continuar avanzando en un camino de innovación y de fuerte impacto”.
Ya se han programado tres cuartas partes del monto récord de la reposición del GEF-8, de 5300 millones de USD, a falta de un año para concluir el ciclo de cuatro años. Este último programa de trabajo del Fondo Fiduciario abarca 35 países y beneficiará a 16 millones de personas, más de la mitad de ellas mujeres. Incluye el apoyo a la nueva Iniciativa Mundial de Microfinanzas del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, que ofrecerá soluciones de financiamiento adaptadas para iniciativas lideradas localmente y dirigidas a abordar las diversas presiones que pesan sobre la naturaleza e incrementar la resiliencia de las comunidades.
Reunidos en el Consejo del FPMA y del Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC), los representantes aprobaron 40 millones de dólares del FPMA para proyectos de adaptación al cambio climático en las Islas Salomón y Uganda, y para un programa regional en el Sahel centrado en Malí y Chad. Los miembros del Consejo también brindaron financiamiento adicional para iniciativas de resiliencia de los ecosistemas y las comunidades en Madagascar, que incluye apoyo al “Bono Lémur”. Con las últimas aprobaciones, las inversiones del FPMA superan los 618 millones de dólares en el el actual ciclo de financiamiento de cuatro años.
El Consejo del Fondo del Marco Mundial de Biodiversidad acordó otorgar 26 millones de USD para proyectos que respaldan la biodiversidad y el bienestar comunitario en Perú, la República Democrática del Congo y en el Trinacional de Sangha, el bosque que conecta la República Centroafricana, Camerún y Congo‑Brazzaville. Los tres proyectos movilizarán un apoyo significativo a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Hasta la fecha, el Fondo del Marco Mundial de Biodiversidad ha proporcionado 202 millones de dólares de los 211 millones disponibles, financiando 40 proyectos, entre los que se incluyen las iniciativas en curso en Brasil, Gabón y México.
Las reuniones del Consejo se llevaron a cabo tras el inicio del proceso de reposición del GEF-9 el mes pasado, cuando los países donantes y los socios se reunieron en París con el fin de analizar las prioridades y los objetivos para el próximo ciclo de financiamiento de cuatro años de la familia de fondos, con un fuerte énfasis en la eficiencia, equidad, versatilidad y la accesibilidad. La próxima reunión formal sobre la reposición se celebrará en Botswana del 8 al 10 de octubre de 2025. Se espera que en 2026 se tome una decisión final sobre el monto y la ambición del financiamiento del GEF-9.
Uzbekistán será la sede de la octava Asamblea del GEF el próximo año, prevista para la semana que comienza el 31 de mayo. Aziz Abdukhakimov, ministro de Medio Ambiente de Uzbekistán, expresó el “pleno compromiso y disposición” de su país para organizar el evento que se celebra cada cuatro años y que reúne a representantes de todos los países miembros del GEF, así como a partes interesadas de todo el mundo.
“Ser anfitriones de la Asamblea del GEF en Samarcanda refleja el firme compromiso de Uzbekistán con la sostenibilidad global. Vemos este evento como un catalizador para asociaciones innovadoras, especialmente en Asia central, donde los desafíos transfronterizos requieren soluciones compartidas”, dijo Abdukhakimov al Consejo. “Con el apoyo del GEF-9, profundizaremos la cooperación regional para combatir la pérdida de biodiversidad, adaptarnos a los impactos climáticos y acelerar los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Read the English version of this press release >>
Haga clic aquí para consultar el resumen conjunto de los copresidentes (en inglés):
Acerca del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) incluye varios fondos multilaterales que trabajan en conjunto para abordar de manera integrada los desafíos más urgentes del planeta. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a abordar desafíos complejos y avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha proporcionado más de 26 000 millones de USD en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 153 000 millones de USD para proyectos prioritarios impulsados por los países.
Acerca del Fondo para los Países Menos Adelantados
El Fondo para los Países Menos Adelantados (FPMA) es el único fondo multilateral dedicado exclusivamente a atender las necesidades urgentes y específicas de adaptación al cambio climático de los países menos adelantados. El FPMA ayuda a estos países a desarrollar resiliencia climática sistémica en sectores clave, como la agricultura, el agua, la seguridad alimentaria, la salud, la infraestructura, las soluciones basadas en la naturaleza y los servicios de información climática. Además, contribuye a fortalecer las instituciones nacionales, moviliza financiamiento a gran escala y promueve un enfoque y participación inclusiva y de toda la sociedad para generar soluciones lideradas a nivel local. Hasta la fecha, el FPMA ha otorgado más de 2400 millones de dólares en donaciones, apoyando la transición de una adaptación gradual a la adaptación transformadora en 51 países.
Acerca del Fondo del Marco Mundial de Biodiversidad
El Fondo del Marco Mundial de Biodiversidad fue establecido por el GEF a petición de la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica para apoyar la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Lanzado durante la séptima Asamblea del GEF en 2023, tiene por objeto ayudar a los países a fortalecer la gestión de la biodiversidad a nivel nacional, así como sus políticas, la gestión institucional y la movilización de recursos, lo que incluye el financiamiento combinado para aprovechar las inversiones del sector privado. El fondo puede recibir contribuciones de fuentes públicas, privadas y filantrópicas. Cuenta con procedimientos simplificados para brindar un apoyo eficiente y de gran impacto a los países en desarrollo, para lograr sus metas de biodiversidad, con el objetivo de destinar el 20 % de su financiamiento a acciones en biodiversidad lideradas por Pueblos Indígenas y comunidades locales.
Alexandre Pinheiro Rego
Senior Communications Officer
arego@thegef.org